Una noticia, Un hecho, Una catástrofe: evocaron melancólicamente tres preguntas del pasado reciente que Empresas Públicas de Medellín nunca respondió sobre el proyecto Hidroituango y que tiene a ambientalistas y algunos Gremios Productivos en un limbo de incertidumbre en las regiones del Bajo Cauca y la Gran Mojana.

La noticia, EPM anunció la información que guardaba a voz en cuello, a finales de 2018 debe entrar en operación comercial la primera turbina de la Central Hidroituango con 300 MV. (megavoltios) Los restantes 2.100 MV entrarán en operación entre el 2019 y el 2022.  Obviamente después de un protocolo de pruebas que ocupan varios meses.

Río Cauca en el Municipio de Caucasia, Foto: Evaristo pérez.
Río Cauca en el Municipio de Caucasia, Foto: Evaristo pérez.

El hecho, marzo 19 de 2017: En Caucasia, Pescadores, Barequeros, Agricultores, Ambientalistas, habitantes rivereños y otros miembros de la comunidad, marcharon por las principales calles de la localidad protestando porque E.P.M. y su proyecto Hidroituango desconoció el Bajo Cauca y La Gran Mojana como zona de impacto ambiental de la Macro Represa.

La Catástrofe, noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril de 2017, una avalancha de agua , lodo y piedras sorprende los habitantes de Mocoa, Putumayo, arrasando 17 Barrios, dejando como resultado 312  fallecidos entre adultos y niños, 400 heridos, 300 desaparecidos e incalculables pérdidas materiales.

Las tres preguntas, dentro del componente Hídrico y Botánico del Jardín Hidrobotánico, Jorge Ignacio Hernández Camacho, de Caucasia, a través de su Director, Jorge Eliécer Rivera, en un Derecho de Petición dirigido a Empresas Públicas de Medellín, pidió respuestas a tres preguntas sobre el Proyecto Hidroituango: la Primera, está relacionada con la garantía del caudal ambiental aguas abajo del embalse, éste consiste en el agua necesaria para conservar la salud de los ecosistemas, las actividades humanas y las dinámicas de los cuerpos de agua. La Segunda, Cómo iban a garantizar la subienda de peces, es decir el ciclo biológico de subienda y bajanza de peces. La tercera, Cual era el plan de contingencia que tenían para manejar los picos de sequía y lluvias máximas, lo que conocemos como cambio climático.

Se fijó la fecha para la reunión con E.P.M. en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Caucasia, pero horas antes de su realización, éstos cancelaron dando una explicación posterior que a la misma iba asistir las FARC EP. Y se volvería un problema de orden público. Superado ese incidente se volvió a programar otra reunión, a la misma llegaron 14 Profesionales de E.P.M. cerca de 12 ingenieros, 1 biólogo y 1 un biólogo ambiental que presentaron sus puntos de vistas.

En cuanto a la primera incógnita, los Ingenieros con una buena exposición en materia de caudales; porque el río tiene una memoria, gracias a los registros desde tiempo atrás por el HIMAT (Instituto de Hidrología y Meteorología) y posteriormente por el IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos) adscritos al ministerio de Medio Ambiente; pero ese estudio de los caudales no se tenía muy en cuenta la Dinámica Hidráulica propia del Rio , por otro lado con relación con los caudales ambientales las respuestas fueron insuficientes porque estos estudios fueron incompletos en un período muy corto y una sola estación: éstos  requieren un monitoreo completo en verano, verano severo, verano medio, en las épocas de lluvias severas, lluvias leves o veranillos e inviernos fuertes.

La segunda incógnita, con relación al tema de migraciones de peces la respuesta fue más deficiente por que se argumentó de unos saltos que impedían el paso de los peces; lo natural es que los peces no únicamente suben sino que bajan, y biológicamente es conocido que estos seres generan las estrategias para vencer esos obstáculos y algunos las superan escalando esos picos altos, llegando a planicies de Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y luego viene la bajanza. Testimonios de pescadores tradicionales asistentes a la reunión aseguraban que ellos encontraban peces mas allá de estos picos altos poniendo en entredicho los estudios de escritorios de E.P.M. Recordemos que el Bajo Cauca en los 70 fue el primer productor de peces bocachicos y bagre de Colombia y de hecho fue la primera sede de la Cooperativa de Pescadores de Colombia de Aguas Continentales; en ese entonces la pesca era la actividad económica y fuente de empleo de la región. Es decir, en el segundo punto en cuanto a migraciones de peces la explicación de E.P.M. no fue suficiente, más bien creó preocupación.

La tercera incógnita, ¿EPM tiene un plan de contingencia respecto al período de sequía o lluvias extremas? La respuesta fue: “Eso no lo pidieron para el plan de estudio ambiental” Ellos se limitaron a hablar de estudios de otra índole más no para catástrofes naturales que se puedan generar, hacen la salvedad en el tema sísmico que se presenta en el Cañón del Cauca. Finalmente concluyeron, no hay un plan de contingencia para este tipo de emergencias por que no se los habían exigido; esto es extraño porque el Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, debe tener un contexto muy amplio sobre este tema.EPM sostiene que el deterioro del Río Cauca aguas abajo del embalse es causado por la minería, la agricultura y otros factores; pero, esto enciende mas las alarmas porque estamos al frente de unos ecosistemas vulnerables, y por lo tanto, muy sensibles ante cualquier intervención que ameritan mayor rigurosidad en sus estudios ambientales.

Jorge Eliécer Rivera Franco, Director del Jardín Hidrobotánico, Jorge Ignacio Hernández Camacho, de Caucasia, es una persona que lleva más de 47 años dedicados a los estudios ambientales en diferentes Zonas del País, conoce la problemática, pero también los vicios e intereses que se anteponen en el desarrollo de esos proyectos macros sin importar la ética, la norma y  derechos de comunidades de base, por eso es lapidario al concluir: “No soy amigo de casar peleas por casarlas, entendí claramente que ese es un proyecto condenado a realizarse porque E.P.M. es una empresa Poderosa, con mucho dinero, poder político, con mucha capacidad de seducir a ciertos seudolíderes, alcaldes, políticos, para generar la simpatía del proyecto, igualmente para adelantar campañas publicitarias por todos los medios desde Teleantioquia, La Radio, Medios Impresos…entonces es una pelea muy desigual”.

De esa reunión donde el verbo fue superior al compromiso real, la responsabilidad, al respeto de las normas y a la ética; es decir, como siempre en este país se le hizo conejo a la ley, surgió un documento llamado “Reflexiones posteriores a la reunión con Empresas Públicas de Medellín sobre los Impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico  Hidroituango”, allí después de citar las leyes relacionadas con el manejo de las cuencas hidrográficas, consideradas éstas como un todo de planeamiento; el mismo tiene como espíritu la memoria de las generaciones futuras, ya que casi todo el mundo está esperando es indemnizaciones o subsidios que va a dar el proyecto lo que demuestra una indolencia o falsa viveza en un oportunismo criminoso. Hacemos la salvedad que esperamos que esas futuras generaciones no nos pasen una cuenta de cobro por los desastres que se produzcan en la Región del Bajo Cauca y La Mojana derivados de posibles avalanchas generadas por Hidroituango.

El Documento aborda el tema Botánico que no se trató a profundidad ni en el Derecho de Petición, y menos en la Reunión; nos detenemos en la Inundación de uno de los pocos Bosques Secos que queda no únicamente en el Departamento de Antioquia sino en el País. El Jardín Hidrobotánico hizo circular este Documento por las instituciones Públicas y Privadas que tienen que ver con el tema, incluida la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, buscando individuos con conciencia ética; posteriormente fue radicado allí con una respuesta insulsa diciendo que iban a estar muy pendientes de la vigilancia del cumplimiento de los términos de la Legislación.